
Según
esta clasificación las AIVD, son las actividades que están orientadas hacia la
interacción con el medio que son a menudo complejas, y que generalmente son
opcionales para hacer (se pueden delegar en otros).
En
concreto, dentro de las AIVD, nos interesa el “Cuidado
de la salud y manutención”, que contempla el desarrollo, cuidado y
mantenimiento de hábitos saludables y promoción del bienestar, ejercicio
físico, nutrición, eliminación de comportamientos de riesgo para la salud y rutinas de medicación.
En
este caso, hablo de las Rutinas de Medicación por haberlo trabajado
recientemente en un domicilio particular y me parece interesante compartirlo
con vosotros. El trabajo con la medicación surge de la necesidad de instaurar
hábitos de autonomía cada vez más avanzados en pacientes que han perdido la
independencia en aspectos esenciales, y por ende también complejos, de la vida
diaria. Una vez recuperados los básicos, nos adentramos en las actividades
instrumentales. En este caso, la capacidad cognitiva de mi paciente es la
adecuada para comenzar a retener y reaprender la medicación que toma en la
actualidad. Muchos de nuestros usuarios a menudo tienen una amplia variedad de
fármacos y en algunas ocasiones desconocen para qué son. Por facilidad,
comodidad… para las familias y cuidadores, acaban suministrando y facilitando
la que corresponde según el horario.
Tengo
que decir que es una actividad que me ha gustado muuuucho llevar a la práctica,
primero por necesaria para la vida cotidiana de mi paciente, y segundo ¡porque
la dinámica ha salido genial!.
Segura
estoy de que cada profesional realizaría este entrenamiento de una manera
diferente, os cuento como lo he hecho yo, a ver qué os parece. He partido de
fichas individuales donde el usuario (con ayuda de un familiar) tenía que
registrar datos básicos de cada medicación, tal que así:
Nombre del Medicamento
Tomas (Cuando tengo que
tomarlo y en qué condiciones)
Dosis (Qué cantidad)
Indicaciones del Medicamento (Para qué se toma)
Precauciones
En
el apartado de observaciones siempre me gusta recalcar, para añadir posibles
efectos secundarios, tipo somnolencia (entre otros) que puedan afectar al resto
de actividades de vida diaria.
Una vez completadas, revisamos cada ficha varias veces en diferentes sesiones (una vez por semana a lo largo de un par de semanas, teniendo en cuenta que no tiene terapia todos los días) para comprobar que lo descrito en cada ficha se corresponde con la medicación y que no nos hemos olvidado de ninguna. Una vez hecho esto, se le propuso al usuario que observara y memorizase las características de la medicación (pastillas, cápsulas, sobres-polvo, forma, tamaño, color de las mismas) que toma en cada franja del día (desayuno, comida, cena y antes de dormir).
Posteriormente
hemos dedicado una sesión completa a organizar un horario con las rutinas de
medicación. Es decir, por cada franja del día, qué medicación le corresponde.
En nuestro caso, hay días que no toma la misma medicación. Para evitar
confusiones añadimos notas aclaratorias al pie de página (como por ejemplo,
situaciones especiales en las que hay que tomar una medicación concreta que no
se toma habitualmente).
Los
colores, negritas, subrayado… ayudan mucho para hacer la tabla más visual. Si
fuera necesario, podríamos facilitar esta tarea utilizando la foto de la
pastilla, cápsula… que sea, en vez de poner únicamente el nombre del fármaco.
![]() |
Tabla de paciente. Rutinas de medicación |
Para
comenzar a realizar el horario, hemos colocado toda la medicación sobre la
mesa. Una por una, el usuario tenía que recordar los datos básicos de la misma
(nombre, para qué es, cuando la toma y en qué dosis). Las hemos ido colocando
en fila, en montoncitos, según la franja del día que la toma. Para enredar un
poco más y complicar el entrenamiento, y con ello comprobar que ha retenido la
información, hemos descolocado los montoncitos que ayudaban a ubicar la
medicación… y esparcido por la mesa. La siguiente tarea era mediante preguntas
como;
Qué medicamentos toma en
el desayuno.
Qué medicamento es para el
colesterol.
Qué medicamentos se
utilizan para favorecer la circulación.
…
El
usuario tenía que buscar el medicamento que correspondiese y responder, en su
caso, si le formulo otra pregunta al respecto. En este caso, ver las pastillas
(color, forma…) ha ayudado mucho, más que el propio nombre de la medicación.
Por
último, hemos extrapolado el horario escrito al pastillero para que sea el
usuario el que, una vez a la semana, lo organice sin ayuda.
Otras ideas…
Además
añadir, que las tablas de medicación también son muy útiles para las familias
de pacientes dependientes. Cuando mi abuela se vino a vivir a mi casa fue lo
primero que hice, porque aunque la cuidadora normalmente es mi querida madre y
ella se sabe al dedillo la medicación que tiene que suministrarle, los demás
hacemos uso de la tabla cuando nos quedamos solos con my grandmother. No es únicamente de medicación, es más bien un
popurrí de cosas que hay que tener en cuenta (aunque algunas han cambiado
mucho). La hemos dejado perpetua en la nevera, os la enseño pero que conste,
que ya está un poco guarrilla, que llevo tiempo sin cambiarla.
![]() |
Horario de mi abuela :) |
¡Qué
os sirva!
Sonrisas Terapéuticas :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.