“Moverse de una posición, o lugar a otro (durante el desempeño de cualquier actividad cotidiana), ya sea la movilidad en la cama, en silla de ruedas, transferencias (silla de ruedas, cama, coche, bañera, inodoro, plato de ducha/bañera, silla, suelo). Cambios funcionales, deambulación y el transporte de objetos”.

En general para cualquier persona, la movilidad en cama, las transferencias y la deambulación representa alcanzar un grado de autonomía suficiente para poder desempeñar el resto de actividades de la vida diaria.
De esta manera, en los casos que el paciente lo requiera y sea posible, tendremos que plantearnos trabajar, en primer lugar, estimulando y reeducando la movilidad funcional. Porque mi experiencia me indica que cuando un paciente logra moverse en la cama, transferirse de un lugar a otro y finalmente deambular, se encuentra mucho más motivado a conseguir el resto de actividades de vida diaria. El plan a seguir será gradual, donde se trabajará con los siguientes ítems* generales:
Movilidad en cama:
Volteos.
Desplazamientos en decúbito.
Levantarse y sentarse al borde de la cama.
Desplazamientos en sedestación por el borde de la cama.
Transferencias:
Equilibrio en sedestación.
Paso sedestación a bipedestación.
Paso bipedestación a sedestación.
Equilibrio en bipedestación.
Deambulación:
Reeducación funcional de la marcha.
* Cada punto requiere de una evaluación y tratamiento específico que no desarrollo en esta publicación.
Cuando comencé a trabajar me preguntaba si realmente tenía los conocimientos necesarios como para pasar a un siguiente nivel en un trabajo de estas características (ese sentimiento que tenemos cuando salimos de la carrera de “no se nada”). Con lo que no contaba (y es que a veces nos dejamos llevar demasiado por la teoría) es que la propia evolución del paciente me indica que tenemos que entrenar un mismo paso o continuar con el siguiente.
Sonrisas Terapéuticas :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.