Comprender el TDAH en adultos, es el libro que me he terminado de leer en estos días, y es que se habla poco del futuro de los niñ@s diagnosticad@s de Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, o de los que nunca han sido diagnosticados en su infancia y de repente, con 30 años les dicen; ¡ey, pero si tienes TDAH! dando por contestadas las miles de preguntas que siempre han tenido y que no sabían responder…
Todo adulto con TDAH ha sido un niño con TDAH.
Las causas del TDAH tienen un origen multifactorial, aunque si bien es cierto que tiene un marcado origen biológico (las causas biológicas explican el 80% del origen del TDAH), la genética y las dificultades ambientales (sobre todo durante el embarazo o en el momento del parto) juegan un papel relevante.
En su expresión, existen varios tipos de síntomas que lo definen:
Inatención (dificultades para el mantenimiento de la atención): Cometen errores por inatención, no escuchan cuando se les habla directamente, tendencia a dejar las cosas para más adelante, dificultades de organización y planificación, evitan realizar tareas que requieren un esfuerzo mental, pierden las llaves, la cartera o se pasan un tiempo considerable diario buscándolas, se distraen con facilidad y se despistan con frecuencia. Una agenda controlada por otros.
Hiperactividad (dificultad para el control de actividad motora): Traducida en la necesidad de estar en movimiento constante incluso cuando se está sentado, necesidad imperiosa de levantarse, andar, realizar actividades excitantes y de riesgo para calmar la inquietud interna, hablan constantemente, son incapaces de estar tranquilos y de realizar actividades de manera relajada. El movimiento les une a la tierra.
Impulsividad (precipitación excesiva en las acciones que emprende la persona): Se precipitan en sus respuestas, incluso antes de que acaben de realizarle una pregunta, tienen dificultades para esperar su turno y habitualmente se entrometen en las conversaciones de otros de manera explosiva. Actúan y luego piensan.
El TDAH se manifiesta de diferentes formas, existiendo varios subtipos en función de la clase y número de síntomas (TDAH inatento, TDAH hiperactivo, TDAH combinado), además, es frecuente que en las diferentes etapas de la vida de la persona pueda presentar otros trastornos psiquiátricos asociados; el 60-70% de los adultos acompañan el TDAH con otros trastornos como depresión, ansiedad, abuso de substancias, trastornos de personalidad...
Es incuestionable la necesidad de conocer la teoría, pero sin embargo, lo que más inquieta a los adultos con TDAH no diagnosticado en la infancia es cómo podemos tratarlo para poder normalizar, en la medida de lo posible, su vida diaria. A menudo, utilizo la frase “incontrolable control” para describirme a mí misma (me gusta tener todo atado y me estreso cuando no es así, aunque a veces, tengo que decir, que logro disfrutar de las cosas más espontáneas, así soy yo), es el caso contrario que las personas con TDAH, necesitan de “controlable control”, es decir, la capacidad de instaurar un poquito de orden y control donde reinaba el caos para ser funcionales y lograr un óptimo desempeño en todas sus ocupaciones cotidianas.
Con respecto al tratamiento psicológico y farmacológico ando escasa de conocimientos sobre ello, pero la literatura sobre el tema coincide en que es necesaria una combinación de ambos. Aunque en general, adultos no diagnosticados de TDAH en la infancia han aprendido a vivir con sus dificultades (con más o menos problemas añadidos), haciendo uso de diferentes estrategias para adaptarse y trabajar de la forma más funcional posible, estableciendo un determinado ritmo de funcionamiento. Otro tipo de terapias no farmacológicas y que abordamos desde la profesión que nos ocupa, pueden colaborar a ese desempeño ocupacional satisfactorio, analizar que áreas ocupacionales se encuentran más afectadas es nuestra principal misión. Lograr que nuestro usuario adulto con TDAH se vincule a las terapias un punto clave. Las estrategias de apoyo que podemos elaborar para empezar a trabajar pueden ir encaminadas a dotarlos de recursos donde trabajamos la atención y la hiperactividad e impulsividad:
Atención:
Coloca blocs de notas en sitios estratégicos; junto a la cama, en la cocina, en el coche (siempre los mismos sitios).
Uso de agendas.
Aprendizaje del análisis de una tarea que tiene que hacer: Divide – Organiza – Prioriza.
Buscar ayuda, ser conscientes de que no podemos hacerlo todo solos.
Hiperactividad / Impulsividad:
Intenta no improvisar, lo que se planifica se controla mejor.
Ante la impulsividad, cuenta hasta 10.
Analiza con antelación aquellas situaciones o tareas que puedan alterarte.
Es curioso, termino de escribir esto, y me vienen varias caras conocidas a la mente… ¡Ánimo mis chicos! ¡poco a poco nos organizaremos!.
Sonrisas terapéuticas :)
Para más información consultar los criterios de diagnóstico y los diferentes subtipos en el DSM-IV-TR y en CIE -10, donde está incluido el TDAH en los apartados “Trastornos Iniciados en la Infancia, la niñez o adolescencia” y “Trastornos Hipercinéticos” respectivamente para ambas clasificaciones.
Referencias Bibliográficas:
Ramos-Quiroga, J.A., Bosch, R., Casas, M. Comprender el TDAH en adultos. Trastornos por déficit de atención con hiperactividad en adultos. Colección El médico en casa. Editorial Amat. BCN, 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.