La ponente Tania de Fátima Salvini - Profesora Titular del Departamento de Fisioterapia de la Universidad Federal de Sâo Carlos (Brasil)- ha colaborado en la publicación de unos 63 artículos, en esta ocasión ha realizado el seminario, el viernes 25 de febrero, acerca de la Plasticidad Muscular, y de sus aplicaciones para la salud en Rehabilitación en el INCYL.
Ha comenzado el seminario poniéndonos en antecedentes acerca de qué entendemos por plasticidad muscular: “La adaptación del sarcómero de la fibra muscular frente a la estimulación, ganando en largura y anchura”.
Y te estarás preguntando ¿esto qué es? ¿y que más me da…?
La relevancia clínica de la regeneración de las fibras musculares, es evidente, la rehabilitación de los pacientes que por cualquier proceso patológico músculo-esquelético (fracturas y largos periodos de inmovilización, enfermedades reumatológicas…) pueda asociarse atrofia muscular.
Han identificado varios factores de crecimiento que regulan y/o inhiben la pérdida de masa muscular, pero no me voy a detener en ello, puesto que cualquiera puede buscarlo y encontrarlo en Internet. Lo que voy a resaltar, porque me parece de suma importancia, es la función hormonal del músculo esquelético.
Salvini exponía que la hormona de crecimiento (que en niños se secreta en grandes cantidades de forma fisiológica natural, alcanza cifras máximas durante la adolescencia, y después disminuye hasta sus valores más bajos durante la edad adulta) mejora la producción de los factores de crecimiento sistémicos (IGF). En edades avanzadas, hay limitaciones y no contamos con esta capacidad, a partir de los 50 años se pierde el 10% de fibras musculares (aumentando progresivamente por década).
Los estudios concluyen que periodos cortos de alargamiento muscular estimulan las vías tróficas e hipertróficas; es decir, determinados ejercicios excéntricos con cargas progresivas favorecen la producción de IGF sistémicos. A su vez, pierde fuerza la típica recomendación de realizar ejercicios aerobios, ya que no previene la pérdida de masa muscular, caminando no estimulamos todas las motoneuronas (digamos que no sometemos al cuerpo a algo que a lo que no está acostumbrado).
Ahora bien, como TO, ¿esto para que me sirve? en los Programas de Estimulación Geriátrica, en la inclusión de ejercicios de psicomotricidad, de actividades de fortalecimiento muscular, debemos tenerlo en cuenta, para colaborar en el mantenimiento muscular de nuestros pacientes, y prevenir la atrofia por desuso.
Si ya lo decimos nosotros, la graduación de la actividad, su aumento progresivo en el nivel de dificultad, en este caso, de peso… ¡Ahí está la clave! Es un punto muy interesante, y quería compartirlo con vosotros.
¡Sonrisas terapéuticas! :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.