Veamos, es una patología bien conocida en los hospitales generales en el área de TO. Si bien es cierto, nosotros vemos ya las cicatrices cuando entran en nuestra sala para la rehabilitación de esa mano.
A diario se reciben pacientes con este diagnóstico, que puede ser derivado de procesos muy diferentes: procesos patológicos que reduzcan el espacio del túnel, por un aumento del contenido, enfermedades generalizadas que se asocian con síndrome del Túnel Carpiano y por exigencias mecánicas excesivas de la muñeca y mano en algunas actividades laborales, deportivas o del trabajo doméstico.
Los síntomas son variados, y se instauran gradualmente. A medida que evoluciona se produce una disminución de la sensibilidad táctil en los primeros dedos de la mano (hipoestesia) y/o disminución de fuerza en los músculos de la zona tenar que dependen del nervio mediano: abductor corto y oponente del pulgar.
En términos ocupacionales produce:
Una limitación o incapacidad para oponer el pulgar a todos los otros dedos de la mano. Dificulta o impide durante el trabajo realizar el movimiento de pinza y sujeción de objetos entre los tres primeros dedos, situación que también se manifiesta en ciertas actividades de la vida diaria como coser, abotonar una prenda, dar cuerda al reloj, colocar un pendiente…etc.
¿Qué tendríamos en cuenta para elaborar un tratamiento desde TO? ¿Cómo vamos a trabajar con un paciente de estas características? ¿Qué tipo de intervención realizamos?
¡Compañeros! He rescatado los valiosos comentarios de los casos clínicos. Aquí van para todo aquel que necesite ideas:
ResponderEliminarAnónimo dijo...
Inicialmente se mantendría una entrevista con el paciente, con el objetivo de valorar las dificultades que presentara en sus actividades de la vida diaria.
Si el paciente por ejemplo presentara problemas para peinarse.
Se le harían las siguientes preguntas:
¿Tiene sensación desagradable en la cicatriz cuando contactan los objetos?,es decir, hiperestesia o disestesia.
¿Puede coger bien el peine? si es porque no puede asir bien el objeto, en este caso el peine, valoraremos su contacto digito palmar analítico y global.
¿Tiene sensación de menos fuerza en la mano?
Si el paciente lo atribuye a la disminución de fuerza en la mano, el no poder coger objetos como el peine. El terapeuta ocupacional deberá evaluar mediante herramientas estandarizadas dinamómetro, pinzómetro, goniómetro... la fuerza a plena mano y de las pinzas de la mano afectada.
El tratamiento estaría enfocado a conseguir la mayor independencia en sus AVD's incluyendo para ello técnicas de economía articular y simplificación del trabajo así como férulas de reposo nocturno o para la actividad (esto último bajo prescipción facultativa).
Otro punto a trabajar es el entrenamiento en productos de apoyo o adaptación de objetos, como puede ser el caso de engrosar el mango del peine.
Para trabajar la hiperestesia, se debería llevar a cabo un programa de desensibilización de la cicatriz.así como tratar la cicatriz con crema hidratante o aceite de rosa de mosqueta.
Por último enseñar a los pacientes ejercicios específicos para el STC.
13 de febrero de 2011 17:12
Isi dijo...
¿Tendríamos en cuenta la edad, sexo del paciente y el tipo de trabajo que desempeña, para su rehabilitación?
13 de febrero de 2011 19:41
Anónimo dijo...
ResponderEliminarTodo esto me parece muy Complicado
14 de febrero de 2011 12:16
Isi dijo...
¿Complicado? ¡complicada es una operación a corazón abierto que no es lo nuestro...!
Como persona soy bastante exigente y como TO más, espero lo mejor de mí en mi trabajo ya que estamos tratando con personas, por lo tanto, no hay nada "difícil" sino cosas que cuestan un doble esfuerzo que estoy dispuesta a hacer. Lo que no sabemos se puede encontrar en los libros o en otros profesionales.
Felicitaciones al primer comentario del caso, por tu desarrollo del tratamiento
14 de febrero de 2011 14:35
Anónimo dijo...
Siempre hay que tener en cuenta su edad, sexo, el trabajo que desempeña, por si fuese necesario llevar a cabo ergoterapia.
Otro punto importante son los objetivos que tiene el paciente viniendo a Terapia Ocupacional, ya que es relevante que desde el inicio el paciente esté implicado en el tratamiento.
Felicitaciones a vosotros, por este espacio.
Gracias, por promocionar la Terapia Ocupacional.
15 de febrero de 2011 00:32
maria rosa dijo...
Hola TO`s:
los TO`s debemos plantearnos si se puede tratar una operacion de tunel carpiano u otro tipo de intervención, si no hemos estado presentes en la operación y no sabemos como está montado todo por dentro.
no trabajo en un hospital, pero sería posible por parte de los cirujanos aceptarnos en sus intervenciones para que nuestros tratamientos sean mejores???
15 de febrero de 2011 17:49
Isi dijo...
ResponderEliminarRespecto a tu comentario María Rosa, te diré lo que se y como se está haciendo, no trabajo en un hospital pero si hice prácticas en el Complejo Asistencial de León, y de estos casos a patadas.
Lo ideal es la utopía de un equipo interdisciplinar (y no multidisciplinar que es lo que hay comúnmente).
El médico es el que deriva a TO a un paciente operado de Túnel Carpiano para la rehabilitación de la mano como hemos dicho, te dejan dadas unas indicaciones en la ficha del paciente que entra al servicio de rehabilitación (este es el único contacto con el médico) que frecuentemente coinciden como características de la patología(a no ser que el caso sea especial o haya habido alguna complicación a tener en cuenta) ahí ya entramos nosotros, lo de estar presentes en la operación en cierto modo es irrelevante siempre que sepamos en qué consiste la patología y las condiciones en las que nos llega esa mano.
Pero sin duda, nuestras intervenciones claro que serían mejores, primero si supieran hasta donde podemos llegar (y cúal es nuestro trabajo real) y segundo, si los tratamientos fueran como dios manda, al tiempo que el paciente lo requiere, las listas de espera fueran más cortas o en su defecto hubiera algún TO más...
Ale, ¡sonrisas terapéuticas! ¡¡Gracias por vuestros comentarios!!
15 de febrero de 2011 20:27
Anónimo dijo...
Como ejercicios específicos para trabajar el STC destacaría:
- Ejercicios que impliquen la realización de la pinza (insertar palitos, pinchos, diferentes ejercicios con pinzas…)
- Ejercicios para fortalecer la musculatura interósea y los lumbricales (Digiflex►movimientos analíticos y globales/ Siliconas de diferentes durezas► dependiendo de las necesidades en cada caso o ir aumentando la dureza de forma progresiva si fuera necesario. Mesa con tuercas para enroscar y desenroscar).
- Movilizaciones pasivas (para mejorar la flexo-extensión de muñeca, la prono-supinación…).
- Mesa de mecanoterapia (para trabajar principalmente la prono-supinación).
- Masajear y proporcionar crema o aceites en las cicatrices, para despegar adherencias e hidratar, respectivamente.
El objetivo principal a conseguir es mejorar los movimientos globales y analíticos y con ello se contribuirá a proporcionar una mayor autonomía
17 de febrero de 2011 20:25
Isi dijo...
ResponderEliminar¿Para que otro tipo de patologías utilizaríais este tipo de ejercicios? por otro lado... ¿en que casos no estarían aconsejados?
18 de febrero de 2011 21:21
vikyzama dijo...
Hola a TOdos!!!
Me ha parecido muy bueno el desarrollo del primer comentario como ya apunta una compañera (Isi) con la que coincido en bastantes cosas.
Yo tambié hice prácticas en un hospital y es cierto que son muchisimos los casos de tuner carpiano que llegan a las consultas de TO.
Añado un pequeño apunte a ver que opinais, (ya que no lo he visto desarrollado en el primer caso y tuve la mala suerte de ver manos casi imposibles de rehabilitar) que tal plantear un cambio de dominancia o un entranamiento del otro miembro, en el caso de que el miembro afecto fuera el domintante y hubiera ya una gran atrofia o demasiadas adherencias musculo-tendinosas???
Un saludo a TOdos!
20 de febrero de 2011 18:00
Anónimo dijo...
Los ejercios expuestos anterirmente se podrían utilizar en otros casos como pueden ser fracturas de cúbito y radio/fractura de Colles/cuando se ha realizado una cirugía por sección de tendones... de manera que se comprometa la buena ejecución de la pinza/la fuerza de la musculatura/los movimientos de flexo-extensión pronosupinación...
No estarían aconsejados cuando la cirujía esta muy reciente y algunos de ellos como los que implican la realización de pinza digital no estarían indicados en caso de que exista espasiticidad.
Con respecto a la sujerencia de Vikyzama:
Yo en primer lugar intentaía disminuir la atrofia muscular trabajando el miembro afecto y también masajear la cicatriz. Debido aunque se relaice un cambio de dominancia se debe trabajar el miembro afecto.
Depndeindo de la progresión que se obtenga valoraría si es conveniente hacer el cambio de dominancia y si es así lo llevaría a cabo.
Un saludo desde Logroño!!!
21 de febrero de 2011 00:27
Anónimo dijo...
Disculpar la palabra suGerencia y ciruGía...que cuando escribo rápido a veces luego leyendo me hace daño a la vista.
21 de febrero de 2011 00:41
Isi dijo...
Hola compañer@s, al igual que la opinión del comentario del TO-Logroño a la sugerencia de Vikyzama, creo que lo suyo es maximizar la funcionalidad del miembro afecto sea como fuere, ¿que tal si utilizamos algunos productos de apoyo? por eso de compensar, dentro de las posibilidades de esa mano. Digo, si la dejamos por imposible al 100%, la atrofia muscular irá a peor en cualquier caso.
El cambio de dominancia, es una opción buena, pero lo que me han enseñado, es que se realiza cuando ya no hay otras elecciones o ¿me equivoco?
¡¡Que de dudas me surgen cuando os leo!!
¡TO's vuestros comentarios son oro!
Hola buenas!! soy estudiante de Terapia Ocupacional y me gustaría saber qué ejercicios o actividades estarían recomendados para intervenir en una lesión en el nervio cubital.
ResponderEliminarMuchas gracias y saludos!! Sois geniales